logo paquebote
164 libros encontrados buscando autor: PEDRO CALDERON DE LA BARCA

www.paquebote.com > PEDRO CALDERON DE LA BARCA

Orden: · Ver: · Tipo:
ISBN:

978-3-944244-36-5

El laberinto del mundo

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 278
Formato: Rústica, 16 x 24 cm.
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


• Edición crítica de Juan Manuel Escudero Baztán.
El mito del Minotauro, con Teseo y Ariadna y el laberinto de Creta, sirvió de material para muchas obras de arte. A lo largo del siglo XVII atrajó a dramaturgos españoles como Calderón, Tirso, Lope, Rojas Zorilla, Diamante o sor Juana Inés de la Cruz, y un siglo más tarde el sustrato nutrió varias óperas.
El editor Juan Manuel Escudero analiza la alegorización de la materia mitológica y compara las reescrituras de dos dramaturgos: el auto calderoniano El laberinto del mundo (1654) y un auto de Tirso, El laberinto de Creta (1638). Frente a una composición acumulativa de Tirso, en la que se enlazan episodios diferentes de carácter autónomo, Calderón presenta, en una nueva estética, una composición sincrética donde los modos reales y divinos de la alegoría se cohesionan con fuerza desde el principio a través de un tema musical recurrente.
Como Escudero desarrolló en Ingenio, teología y drama en los autos sacramentales de Calderón, el recurso calderoniano de las etimologías fingidas es fundamental para la construcción dramática del auto.
El laberinto del mundo comienza con la irrupción en escena de un carro que representa una galera negra, gobernada por los piratas Furor y Envidia, quienes tienen el encargo de llevar a los cautivos —el Hombre entre ellos— al laberinto del mundo para que sirvan de alimento a la terrible bestia que mora en su interior. El medio de escapar del laberinto será el hilo de la verdad: «Y el hilo de la Verdad / es tan constante y tan fuerte, / que por más que le adelgace, / no es posible que se quiebre.» (vv. 1727-1730).
El panorama textual de El laberinto del mundo es complejo, como en la mayoría de los autos calderonianos. Se resume en una quincena larga de manuscritos de relativo interés textual y un autógrafo, con fecha escrita más tarde en la portada por otra mano, que Calderón preparó, junto con otras copias en limpio, con la intención de continuar la publicación de sus autos después de la Primera parte de 1677. El texto crítico va acompañado de un estudio introductorio en el que se analiza la alegorización de la materia mitológica, atendiendo además a la estructura, la métrica y el estudio textual.


ISBN:

978-84-376-3397-8

El galán fantasma

Editorial: Cátedra   Fecha de publicación:    Páginas: 224
Formato: Rústica, 11 x 18 cm.
Precio: 14,90
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 3 días.

" El galán fantasma " es una comedia de enredo enmarcada en un ambiente palatino: la acción se sitúa en la corte sajona, tiene lugar en un periodo indefinido y, entre sus " dramatis personae " , se halla un duque, representante de la nobleza. La trama principal parte de un conflicto asentado en un triángulo amoroso en cuyo vértice está Julia, enamorada de Astolfo, y a quien pretende conquistar el duque de Sajonia. Calderón quiso aprovecharse en esta obra de la intriga y el juego amoroso que le brindaban la figura del fantasma. El desenlace, que finaliza con el desenmascaramiento del fingido fantasma —producto de la imaginación de algunos personajes—, corrobora la postura racional calderoniana ante las supersticiones propias de su época.


ISBN:

978-84-15906-68-1

La dama duende

Editorial: Ediciones Antígona, S. L.   Fecha de publicación:    Páginas: 126
Formato: 12,00, 21 x 14 cm.
Precio: 12,00
Lo lamentamos, pero este libro no está ya disponible.

«La dama duende» fue el último espectáculo dirigido por Miguel Narros, sin duda el más relevante director de escena español del último tercio del siglo XX. Ampliamente elogiada por la crítica y respaldada por el éxito de público, la versión de Pedro Víllora es muy respetuosa con el texto de Calderón, a la vez que tiene la audacia de basarse no solo en la versión del estreno de 1629 publicada en Madrid en 1636, sino en otra publicada ese mismo año en Zaragoza y Valencia, mucho menos conocida, cuya tercera y última jornada muestra notables variaciones que aquí se recogen.
Como señala en su prólogo el catedrático de la Universidad Complutense José María Díez Borque, «Pedro Víllora ha actuado juiciosamente y con conocimiento de causa» en un trabajo que, desde la fidelidad al original, acerca el lenguaje clásico a la modernidad, al tiempo que abrevia el texto prescindiendo de repeticiones y datos históricos, y pone el peso del protagonismo de la obra en el personaje femenino de doña Ángela. «Todo ello —destaca Díez Borque—, no por capricho, sino de acuerdo a un diseño de actuación y pensando en el espectador actual».


ISBN:

978-3-944244-32-7

A Dios por razón de estado

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 362
Formato: Rústica
Precio: 64,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

«A Dios por razón de Estado es uno de los autos sacramentales de Calderón que siempre ha aparecido publicado en diferentes antologías sobre el género, lo que nos da idea de su calidad e importancia. No tenemos dudas sobre la autoría de esta obra. La presente edición sigue de cerca el manuscrito autógrafo que se custodia en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid (Ms. I/2, 1) y, como es usual en la colección, se reproduce facsimilarmente tras el texto de la edición crítica. Además se cotejan todos los manuscritos y ediciones existentes de este auto sacramental (unos 27 testimonios) y se corrigen los errores que presenta el autógrafo. Como ocurre con otros autos sacramentales que también presentan ciertos problemas de datación, este auto sacramental se fecha en 1649 (propuesta realizada por Alexander Parker) y se analizan los argumentos utilizados para datarlo en esa fecha. El texto crítico va acompañado de un estudio introductorio en el que se analiza la importancia del concepto «razón de Estado», atendiendo además a la estructura, la métrica y el estudio textual.
Este auto sacramental representa la búsqueda del Dios verdadero por parte del Ingenio humano, después de que la Gentilidad y el resto de las religiones y cultos no puedan aplacar la ansiedad de búsqueda del ser infinito que siente el hombre. Ingenio, ayudado por su Pensamiento, encuentra al Dios pasible, creador de toda la naturaleza y atento al destino de sus criaturas, en la predicación de san Pablo. El encuentro con el último de los Apóstoles cambiará radicalmente su percepción de la realidad.
• J. Enrique Duarte es licenciado y doctor en Filología Hispánica por la Universidad Navarra. Fue contratado por el GRISO en 1998 y desde entonces realiza su investigación en diversos autores: Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina y Francisco Antonio Bances Candamo. Ha dirigido su interés principalmente al teatro del Siglo de Oro, publicando diversos artículos y ediciones de comedias y autos sacramentales.
Actualmente, compagina sus labores de investigación con las tareas de coordinación en la revista La Perinola (ISSN: 1138-6363) como secretario. Además se encarga, también como secretario, de los Anejos de la revista La Perinola.


ISBN:

978-3-944244-29-7

El príncipe constante

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 576
Formato: Tapa dura,m 16,5 x 24 cm.
Precio: 88,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El príncipe constante es, sin duda, una de las mejores piezas de Calderón de la Barca. Así lo refleja el interés que ha suscitado en la crítica y en los lectores de todas las épocas. Sin embargo, los estudiosos de esta obra no han podido contar nunca con un texto base riguroso, pues hasta la fecha no existía una edición crítica completa de la obra. Este trabajo colma ese vacío.
Esta edición crítica contiene el estudio literario y textual de la obra, así como la comedia debidamente anotada y fijada.
El estudio literario consta de cinco capítulos. En primer lugar, se presentan las circunstancias del estreno de la obra en 1629 (conocidas gracias al famoso desencuentro entre Calderón y Paravicino), y de una reposición que tuvo lugar en el contexto de un festejo mayor en Fregenal en 1658 (cuyo memorial se edita y comenta por primera vez en este volumen). Se continúa el recorrido a través de las representaciones y ediciones de la obra en la España de los siglos XVII y XVIII, así como de la recepción e influencia de la obra en la Europa de los siglos XIX y XX.
El segundo capítulo se centra en el género de la obra y en la discusión acerca de su posible adhesión al género trágico: el carácter evidentemente católico de la obra ha empujado a buena parte de la crítica a no considerarla una tragedia, mientras que para otros eso no supone un impedimento.
Se dedica el capítulo tercero a la búsqueda de las fuentes históricas, literarias y culturales de la obra, desde las crónicas portuguesas medievales que recogen la vida del infante Fernando, hasta el Abencerraje o El libro de Job, entre otras muchas obras.
En el cuarto capítulo se analiza la estructura dramática y métrica de la obra, así como las diversas fases de la acción dramática: como es habitual en la estructuración calderoniana, sobresalen las estructuras bipartitas y tripartitas.
En el quinto capítulo se aborda el estudio de las características del lenguaje de Calderón propias de esta obra, haciendo especial hincapié en el lenguaje pictórico y en el proceso de reescritura del propio autor, pues muchos de los versos, imágenes y conceptos de El príncipe constante se repiten en obras anteriores y posteriores del dramaturgo. Por último, se ofrecen unas notas acerca de los espacios escénicos y dramáticos de la obra.
Por su parte, el análisis y la fijación textual de la comedia son fruto del cotejo, la descripción, el cálculo de sus variantes y la filiación de los diversos testimonios impresos de los siglos XVII y XVIII, así como de un manuscrito no autógrafo de mediados del XVII. Pero para la fijación textual se han tenido en cuenta los mejores testimonios del XVII, concretamente el que se editó en Lisboa en 1652 en las Comedias de los mejores y más insignes poetas de España (BNE R.4.432), y muy especialmente el ejemplar E1032 de la Biblioteca Universitaria de Friburgo —ignorado hasta el momento por la crítica pese a ser uno de los mejores testimonios—, que se toma, por primera vez, como texto base.


ISBN:

978-3-944244-33-4

La cura y la enfermedad

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 272
Formato: Rústica
Precio: 58,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

El auto sacramental La cura y la enfermedad fue escrito hacia 1657 y probablemente representado junto con La lepra de Constantino. El punto de partida de la obra es un Lucero infeliz porque siente a la vez amor y odio por la Naturaleza humana. La Naturaleza Humana come el fruto envenenado que Lucero y su secuaz Sombra (Culpa) le ofrecen y cae enferma. Una junta de médicos —Gentilidad, Judaísmo y el Peregrino (figura de Cristo)—, que representa las tres leyes teológicas (natural, escrita y de gracia) ha de sanarla; finalmente será el Peregrino quien la curará mediante su propio sacrificio. La cura y la enfermedad es una meditación sobre el concepto del sacrificio.
Este auto sacramental se ha transmitdio en quince manuscritos y tres impresos. Entre las copias manuscritas se encuentra el apógrafo, la copia en limpio que forma parte de los ya famosos dos tomos de autógrafos conservados en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid. El apógrafo sirve como texto base para esta edición.
La cura y la enfermedad es un «broche» de reescrituras. Con él Calderón explota otras obras suyas como El veneno y la triaca, El gran teatro del mundo, El médico de su honra, El divino Orfeo, Eco y Narciso, y El sacro Pernaso.


ISBN:

978-3-944244-30-3

El divino cazador

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 164
Formato: Rústica, 16 x 24 cm.
Precio: 42,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.


El divino cazador fue uno de los autos representados en 1642 por la compañía de Antonio de Prado. El tema de la caza sirve de base principal para la alegoría. Antagonista del Príncipe cazador es una fiera (la Culpa) que instiga a los cuatro elementos a la rebelión contra el virrey.
El divino cazador se conserva en un manuscrito autógrafo al que le falta el final. La enmienda más importante es la del título, que era originalmente La fiera de los montes. Parece claro que Calderón prefirió subrayar el protagonismo del héroe salvador, Cristo —divino cazador— frente a la fiera —la Culpa en el auto—, que a pesar de su gran protagonismo dramático, se sitúa en una jerarquía subordinada al Hijo de Dios cuya presencia sacramental celebra el género.
Los editores ofrecen una glosa al auto y discuten también el análisis de Margaret Rich Greer, quien en sus trabajos sobre la alegoría de la caza aboga por una lectura más política del auto.
El libro incluye 44 páginas con el facsímil del autógrafo de la obra.


ISBN:

978-3-944244-22-8

Psiquis y Cupido (Madrid)

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 248
Formato: Rústica, 16 x 24 cm.
Precio: 48,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Calderón aborda el mito de Psiquis y Cupido en tres ocasiones. En 1640 escribe el auto Psiquis y Cupido (Toledo); hacia 1662 la comedia Ni amor se libra de amor y poco después, en 1665, el segundo auto Psiquis y Cupido (Madrid). Para entonces, Calderón ya es dueño no sólo de sus recursos dramáticos y de una palabra riquísima, sino sobre todo de una distribución acertadísima de su material verbal, escenográfico y música.
En el auto para Madrid, Calderón se aparta de lo circunstancial y organiza la historia con mayor cohesión. También busca lo universal. Calderón sustituye el personaje de Cupido (Deseo) por Amor; así, la antítesis Amor / Odio nace de una profunda concepción de las fuerzas del cosmos en un duelo eterno. Otra idea que emplea como eje es la de las Tres Edades del Mundo.
Los editores del presente volumen, Enrique Rull y Ana Suárez, indagan de nuevo en el complejo intertextual del mito y despliegan su reinterpretación histórico-teológica y el simbolismo calderoniano. Con la «Memoria de apariencias» del año 1665 como base, los editores estudian la función dramática esctructurante de los artificios teatrales. Muestran cómo Calderón está jugando constantemente con la polivalencia de decorado y texto. Sugieren que la polivalencia de los símbolos en Calderón es una técnica alegórica intencionadamente buscada como elemento de funcionalidad dramática en el auto sacramental.
La obra Psiquis y Cupido (Madrid) representa una renovación primordial del mito a través del arte teatral.
Esta edición incluye el facsímil del autógrafo de la obra (56 páginas).
-- Edición de Enrique Rull y Ana Suárez.


ISBN:

978-3-944244-21-1

El Maestrazgo del Tusón

Editorial: Reichenberger   Fecha de publicación:    Páginas: 222
Formato: Rústica, 16 x 24 cm.
Precio: 48,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Edición de Carlos Castellano Gasch.
Calderón eligió tres términos para calificar sus autos sacramentales: sacramental, alegórico y historial. En los llamados historiales construye la base argumental sobre hechos y personajes de la realidad histórica pasada o coetánea, que luego elabora poéticamente. Para el argumento de El Maestrazgo del Tusón Calderón constela varios episodios históricos: la institución de la Orden del Toisón de Oro por Felipe III, Duque Soberano de Borgoña, en 1430, para solemnizar su boda con la Infanta Isabel de Portugal; y las segundas nupcias de Felipe IV con Mariana de Austria en 1648. A nivel alegoríco, el Duque de Borgoña (y por tanto, Felipe IV) se identificará con Cristo, y su mujer con la iglesia.
El Maestrazgo del Tusón se escribió junto con El Sacro Pernaso para las fiestas del Corpus Christi del año 1659. Las compañías que se encargaron del estreno fueron la de Sebastián de Prado y Juan de la Calle, y la de Diego Osorio. La presente edición crítica de Carlos Castellano Gasch fija por primera vez el texto dramático. Además, recupera un manuscrito de gran interés conservado en la Biblioteca del Institut del Teatre de Barcelona. La copia en limpio, hecha por una persona instruida, probablemente un autor de comedia, ofrece acotaciones con informaciones muy detalladas y significativas; en particular sobre la escenografía de los carros y la vestimenta de los personajes masculinos, un grupo de apóstoles que se presentarán como los primeros caballeros de la orden del Tusón.
El auto El Maestrazgo del Tusón despierta curiosidades en varios sentidos. Como auto sacramental histórico El Maestrazgo del Tusón se asemeja a obras como El socorro general, El lirio y la azucena, La protestación de la fe o El nuevo palacio del Retiro. En cuanto al dramatis personae, Calderón escoge Malicia y la Lisonja como agentes del mal y los enfrenta a un grupo de personajes secundarios, en particular los apóstoles (que sólo habían salido en La vacante general). Por último, recordemos que el estudio de Psique y alegoría le dedica un capítulo central, al hablar de sacrificio literario. Según Gerhard Poppenberg, El Maestrazgo del Tusón es una obra de construcción dramática bastante forzada, lo que por otra parte hace más evidente su estructura conceptual.


ISBN:

9788484898078

La devoción de la cruz

Editorial: Iberoamericana   Fecha de publicación:    Páginas: 408
Formato: Cartoné
Precio: 44,00
Añadir a la cesta
Disponible. Normalmente se envía en 5 días.

Edición de La devoción de la cruz, comedia religiosa con ribetes de tragedia que ve la luz en la Primera parte (1636) de Calderón. La introducción atiende a la red de relaciones inter e intratextuales de la pieza, la interpretación del incesto, la cuestión del género dramático y su recepción internacional.




Si no ha encontrado el libro que busca, pinche en nuestro servicio de Pedido Directo y pídanoslo.

Volver a Página Principal

Otras novedades


© Paquebote 1998-2024 Todas las secciones | Ayuda | Aviso Legal